Contributors
Israel Álvarez (1986) nació en Huévar del Aljarafe, municipio de Sevilla, y lleva escribiendo y sumergido en el mundo poético desde los 18 años. Actualmente cursa el Grado de Historia en la Universidad de Sevilla. Ha participado en el Certamen Andalucía Joven de Poesía del Instituto Andaluz de la Juventud, así como en el XIII Certamen de Creación Joven del Ayuntamiento de Sevilla y en el Premio Adonáis de Poesía. Autor miembro del Centro Andaluz de las Letras, ha publicado en diversos medios o blogs digitales relacionados con la literatura y la cultura, como Groenlandia, Cinosargo, El coloquio de los perros o Revista Nueva Grecia. Ha escrito los poemarios: El viento de la noche (inédito), Todo en mí fue naufragio (inédito), El Leteo (Bohodón Ediciones, 2013), Demiurgo (Ediciones En Huida, 2014), Atlas (inédito).
M. Carmen Márquez (Benacazón, 1993) es estudiante de Filología Hispánica en la UNED. Ha publicado en las revistas Fábula (número 37), Estación Poesía (número 6) y Maremágnum (número 5).
Rocío Acebal (Oviedo, 1997), estudia Doble Grado en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha publicado la antología Diversos (Círculo Cultural de Valdediós, 2015). Asimismo, sus versos han aparecido en la revista Anáfora y en Los Diablos Azules, suplemento literario de infoLibre, entre otras publicaciones. En octubre verá la luz su primer poemario, Memorias del mar, en la editorial Valparaíso. Es editora de la revista Maremágnum.
Mario Vega (Oviedo, 1992) es Maestro de Educación Primaria y actualmente estudia el Grado en Lengua Española y sus Literaturas en la Universidad de Oviedo. Ha publicado el libro de poemas Al umbral de las horas (Valparaíso, 2016). Sus versos también se incluyen en la antología Diversos (Círculo Cultural de Valdediós, 2015) y ha colaborado en diversas publicaciones como la revista Anáfora o la revista Clarín. Ha participado en el I Encuentro de Poesía Joven organizado por la Sociedad Cultural GESTO. Es editor de la revista Maremágnum, punto de encuentro para autores noveles y ya publicados.
Lorenzo Roal (Oviedo, 1992). Maestro de Educación Primaria y Máster en Enseñanza Bilingüe. Editor de la Revista de arte y poesía Maremágnum. Sus primeros versos se reunieron en la antología Diversos (Círculo Cultural de Valdediós, 2015).
Iván Onia Valero. Sevilla, 1980. Ha publicado los siguientes poemarios Tumbada Cicatriz (Plaquette) Ediciones en Huida, 2011; Galería de Mundo y Olvido. Ediciones en Huida, 2013, obra seleccionada para optar al Premio Andalucía de la crítica 2014; Hermanos de Nadie. Karima Editora, 2015; El Decapitado de Ashton. Ediciones de La Isla de Siltolá, 2016. Y participado en diversas antologías: Plumier de versos V. Nuño editorial, 2009, finalista del premio Plumier de versos V, 2008; La vida por delante; Antología de jóvenes poetas andaluces. Ediciones en Huida, 2012; Obituario, El Libro. Fundación Málaga, 2015; y Pessoas, 28 heterónimos esperando a Fernando Pessoa. Karima Editora, 2016.
Donald Hall (Hamden -Connecticut- , 1928) queda marcado en su infancia por las obras de Edgar Allan Poe y escribe ya a edad temprana, publicando su primer poema con dieciséis años. Tras su paso por la Philips Exeter Academy, ingresa en Harvard University. Durante estos años de juventud se hace con el prestigioso premio Newdigate con su poema Exile. De 1953 a 1961 encabeza la edición de Paris Review y en 1957 comienza a impartir clases de Literatura inglesa en Michigan University, periodo en el que conocerá a su futura esposa Jane Kenyon. Ha ganado innumerables premios como el Leonore Marshall/Nation Prize con su poemario The Happy Man (1986), Thee National Book Critics Circle Award con The One Day (1988), así como el premio literario Los Angeles Times y el premio de poesía Ruth Lilly entre otros por su trayectoria. En la actualidad, Hall reside en Danbury (New Hampshire), lugar de creación e inspiración primera para muchos de sus poemas.
Su implicación en el mundo académico y la riqueza y variedad de su obra lo han llevado a ser considerado uno de los escritores más relevantes de su generación de la literatura estadounidense del siglo XX.
Ángela Franco Rosado. Nace en Sevilla, en 1993. Siempre amante de la lectura y escritura, ha participado en numerosos recitales, incluyendo el recital poético-musical Aquí Cabemos Tod@s 2015 y el recital Gritos de Mujer 2014 y 2015. Ha sido ganadora del premio accésit, en la categoría poética de mayores de 18 años del Certamen Literario Villa de Marchena, en las ediciones de 2014 y 2013. Publica en la revista sevillana Nueva Grecia nº5, edición de invierno 2014. En diciembre de 2015, participa en la antología La Pirotecnia Peligrosa. Once poetas sevillanos para el siglo XXI, editada por Ediciones en Huida. Por ultimo, publica en la revista on-line Luz Cultural, el 20 de marzo de 2016.
Amalia López Flores (Córdoba, 1992) ha cursado estudios en Humanidades y Traducción e Interpretación en Sevilla. Desde 2014 forma parte del núcleo organizador del Club de los Traductores Suicidas y en 2015 publica su traducción del ensayo El desencanto nacional de Hélé Béji con la editorial La Piedra Lunar.
Andrea Villalba López (1994) nace en Ronda (Málaga), donde inicia su formación musical en el conservatorio de dicha ciudad. Posteriormente, continúa sus estudios en Málaga, Sevilla y Malmö (Suecia), donde actualmente cursa un Máster en Interpretación de Violoncello. Además de la música, el arte (en todas sus formas y variantes) ocupa un lugar primordial dentro de sus intereses, especialmente la literatura y los autores hispanoamericanos. En el horizonte, colaboraciones en festivales de música contemporánea en Suecia, pruebas de orquesta e intentos de fusión de música y palabra.
Isabel Eugenio. Descubrí el mundo en Madrid; allá por los años entre el fin del franquismo y el inicio de la democracia en España, no hace mucho, quizás.Y crecí, viví mis amores y aprendí mi profesión de maestra en tierras andaluzas. Seguí estudiando aquí el Arte y la Antropología de muchos pueblos del mundo para abrir los ojos a tantas culturas diferentes….y escribí, pinté y sigo trabajando por la educación de los jóvenes en esta tierra nazarena, participando en todo aquello que nos haga avanzar en la justicia y la solidaridad.
Alejandra Alvarez nace y crece en Miami (Florida) en el seno de una familia de procedencia nicaragüense y cubana. Cursa las carreras de Psicología y Literatura Inglesa en Cornell University (Nueva York), graduándose en diciembre. Actualmente se encuentra involucrada en varias organizaciones de escritura creativa en el campus, como Marginalia: Revista unviersitaria de poesía de Cornell, así como el Club de Escritura Creativa de Cornell University. Tras su paso académico por Cornell, Alejandra pretende iniciar la carrera de Derecho y continuar escribiendo poesía más allá de los avatares que le presente la vida, considerando la poesía como principal fuente de calma e inspiración en su vida diaria. Ahora participa en Zéjel, viendo por primera vez uno de sus poemas traducidos al idioma que tanto admira, el español, causándole un gran orgullo y satisfacción.
Mike Ascher. Acaba de graduarse en Historia en Cornell University (Nueva York), especializándose en cinematografía y política. La poesía ha sido una constante desde su adolescencia, implicándose aún más en ella tras realizar un curso de escritura creativa durante su último semestre en Cornell. Actualmente, vive en las afueras de Nueva York tanteando sus posibilidades laborales, pretendiendo mantener viva su inspiración poética y seguir creciendo como escritor.
Adrían del Campo u OFFdelCampo, en redes sociales. Estudiante de fotografía en la Escuela de Arte de Sevilla, y formado en técnico de la imagen y diseño gráfico. En mi etapa de actual formación profesional he colaborado como director y escenógrafo en varios videoclips de artistas emergentes de nuestro panorama, plantando las bases de mi trabajo en la gente joven y todo lo que les rodea, por eso, mi trabajo como fotógrafo habla profundamente de todo aquello que me inquieta e inspira, e incluso de uno mismo, usando un lenguaje visual articulado de manera atemporal, construyéndose con ecos del pasado, del presente y del futuro.
Antonio Miguel Vileya Pérez, nacido en Dos Hermanas (Sevilla) en 1992. Estudia Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla. Compagina sus estudios con trabajos puntuales en el sector editorial. Miembro de la Asociación cultural Biblioforum y del Comité organizador del Encuentro de Literatura Fantástica de Dos Hermanas.
Manuel Fabián Trigos Baena (Andalucía, 1991). Graduado en Historia por la Universidad de Sevilla, completó su formación universitaria con los másteres de Estudios Americanos y MAES realizados ambos en la misma Universidad, actualmente trabaja en el CEIP Enrique Asensi de Puente Genil, como maestro dentro del Programa PROA. Toda su obra es inédita, salvo “Un poema por Du Fu” publicado en la revista El Coloquio de los Perros, y el presente poema, el cual constituye su segunda publicación.
Valentín Navarro Viguera Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y profesor de Enseñanza Secundaria de Lengua Castellana y Literatura. Tesis doctoral: El pensamiento poético de Leopoldo de Luis. Finalista del Premio Gerardo Diego de Poesía para Autores Noveles en los años 2012, 2014, 2015 y 2016. De lo visible, lo invisible, I Premio Internacional de Poesía La Isla de Aklan-Rafael Suárez Plácido, Palimpsesto, 2016. Artículos de revistas: “El yo y la autorreferencia en Cómo se hace una novela”, Esfera, N.º 1, 2009. “La primera poética de Leopoldo de Luis”, Salina: revista de lletres, N.º 24, 2010, págs. 57-62. “Leopoldo de Luis, el poeta”, Semiosfera. Segunda Época. Nº 3 (Enero 2015), pp. 50-51.
Rosa Berbel nace en Estepa (Sevilla) en 1997. Escribe fundamentalmente poesía, aunque ha hecho algunas incursiones en la prosa, los artículos, las reseñas y las entrevistas. Es estudiante del Grado en Literaturas Comparadas en la Universidad de Granada, ciudad en la que reside desde hace unos meses. Sus textos han aparecido en diversas revistas nacionales e internacionales. Fue incluida en La poesía posnoventista española en 15 voces; (2014), con selección de Luna Miguel. Forma parte de la antología de poetas sevillanos La pirotecnia peligrosa. 11 poetas sevillanos para el siglo XXI (Ediciones en huida, 2015) y de la antología internacional de jóvenes poetas Hot Babes, coordinada por Dante Tercero. Es antóloga, junto con Pablo Romero, de la antología hispano-argentina Orillas. Es ganadora de la IV Edición (2016) de Ucopoética, certamen convocado por la Universidad de Córdoba.
Rafael Maya Muñoz (Sevilla, 1994). Actualmente cursa el Grado en Antropología Social y Cultural en la Universidad de Sevilla.
Gema Palacios (Zaragoza, 1992) es graduada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente se encuentra cursando estudios de doctorado. Ha publicado los poemarios Morada y Plata (Ebediziones, 2013), Compañeros del crimen (Ediciones Paralelo, 2014) y Treinta y seis mujeres (El sastre de Apollinaire, 2016). Sus poemas han aparecido en revistas como Nayagua o Chéjere y en antologías como Nacer en otro tiempo (Renacimiento, 2016). Escribe cotidianamente en su blog: gemabpalacios.wordpress.com
Enrique García Bolaños (Huelva, 1988) es Ingeniero Químico Industrial. Músico autodidacta, toca varios instrumentos (bajo, guitarra y teclados) en distintas bandas locales. En 2012 crea junto a un grupo de amigos un programa de radio desde donde se promueve la cultura de forma activa. En 2016 publica su primer poemario, Peluquería Canina (Versátiles Editorial), que llega a ser propuesto como lectura en el Máster en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales de la Universidad de Sevilla. A principios de 2017, La Isla de Siltolá publicará su libro Señales. Sus poemas han sido incluidos en los libros Tod@s con el 1900, Combinados Poéticos, Antología de poesía joven onubense (Niebla, 2015), Luz nueva del suroeste (En Huida, 2015), AguasVivas (CanalSonora, 2016), Alienígenas (Cangrejo Pistolero, 2016), y en las revistas Cuaderno de Creación (#17, Palimpsesto 2.0, 2015) y CAL (#2, 2017). El azar ha marcado siempre su trayectoria y es socio del Real Club Recreativo de Huelva, Decano del fútbol español.
Antonio Sancho Villar. Nació en el año 1992 en Sevilla. Entre otras fechorías, ha publicado un poemario titulado Tierras Extrañas (Ediciones en Huida, 2014) y ha colaborado en las antologías de relatos Visiones 2015, publicada por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, y Criptozoología, de la editorial Saco de Huesos. También ha publicado relatos en las revistas Sable, ¡Por Crom!, Cosmocápsula y Relatos Increíbles, y algún que otro poema en Nueva Grecia. Participó en el ciclo de recitales Nuevas Miradas III y el 11 Recital Chilango Andaluz organizados por la PLACA (Plataforma de Artistas Chilango Andaluces). En sus ratos libres le gusta viajar al pasado y crear líneas temporales alternativas mediante, por ejemplo, la venta de armas automáticas en el medievo.
Álvaro Valverde (Plasencia, 1959) es maestro, poeta, novelista y ensayista. Ganador del Premio Loewe en 1991, autor de poemarios como Las aguas detenidas (Hiperión, Madrid, 1989), Ensayando círculos (Tusquets, 1995), Mecánica terrestre (Tusquets, 2002), Desde fuera (Tusquets, 2008) y Más allá, Tánger (Tusquets, 2014) entre otros. Participa en numerosas antologías poéticas, entre ellas La generación de los ochenta, de José Luis García Martín; La nueva poesía española de Miguel García-Posada; La poesía plural y Los senderos y el bosque, de Luis Antonio de Villena; Poesía española reciente (1980-2000), de Juan Cano Ballesta; 20 años de poesía. Nuevos Textos Sagrados (1989-2009), de Andrés Soria Olmedo y Las moradas del verbo. Poetas españoles de la democracia, de Ángel Luis Prieto de Paula. Pero además trasciende nuestras fronteras y participa en antologías por toda Europa, siendo sus poemas traducidos al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, neerlandés y polaco. Ha publicado dos libros de ensayo literario y es autor de las novelas Las murallas del mundo (Sevilla, Algaida, 2000), premio “Extremadura a la Creación” y finalista de los premios Café Gijón y Tigre Juan (a la mejor primera novela publicada), y Alguien que no existe (Seix Barral, 2005).Ha colaborado con notas críticas, ensayos y poemas en suplementos de periódicos y en numerosas revistas nacionales y extranjeras, y fue cofundador, con Ángel Campos Pámpano y Diego Doncel, de la revista hispano-portuguesa Espacio/Espaço Escrito.
Julia Pumarinho (Sevilla, 1994). Es graduada en Enfermería por la Universidad de Sevilla. Obtuvo un accésit en el “Certamen Andaluz de Escritores Noveles” en 2011. Asistió al curso de formación del Centro Andaluz de las Letras “IX Escuela de Verano para Escritores Noveles” en 2011 y 2014. Fue finalista del concurso de la Universidad de Córdoba Ucopoética en 2015. Ha aparecido en antologías como Donde veas. Ganadores de Ucopoética 2015 (La Bella Varsovia, 2015), La pirotecnia peligrosa. 11 poetas sevillanos para el siglo XXI (Ediciones en Huida, 2015), Anónimos 2.3 (Ayto. de Córdoba, 2016) y la plaquette Familia (Plurabelle, 2015). Ha publicado en las revistas digitales Azul Violencia, Digopalabra.txt, Porque tiemblan y la antología online argentino-española Orillas. Sus poemas han sido traducidos al italiano por Ángelo Néstore para la web Parco Poesía. Ha diseñado y editado la plataforma de poesía online Despolarizadas desde el año 2013 al 2015. Ha colaborado habitualmente con la web El Juglar publicando poesía, narrativa y entrevistas, coordinando también la sección de fotografía destacada. Ha participado en ciclos literarios como El Show de la Sala (Sevilla), Poesía con nombre de mujer (Sevilla) y Poesía Random (Córdoba y Málaga). Recientemente ha participado en el Festival Internacional de Poesía de Córdoba Cosmopoética 2016 y en el Festival Internacional de Poesía de Sevilla Perfopoesía 2016.
Julian Montijo Tras terminar las carreras de Literatura Comparada y Economía en Cornell University en 2015, Julian viajó a Buenos Aires para unirse a una compañía de teatro. Allí actuó en obras en inglés para niños de centros escolares por Argentina y toda Latinoamérica. Al volver a EEUU, Julian empieza a trabajar en un laboratorio de entomología médica, estudiando biología portadora. Originalmente de San Diego, California, en la actualidad Julian trabaja como actor y escritor en Nueva York..
Francesco Maria Tipaldi (Nocera Inferiore, 1986) es autor de los poemarios La culla (Lietocolle 2006), Humus (Arcolaio 2008) y TRAUM (Lietocolle 2014). En 2010 algunos de sus textos fueron compilados y traducidos en la antología estadounidense In our own words (MW Publisher). En 2012 publicó Il sentimento dei vitelli (EDB), junto con Luca Minola, poemario que mereció el premio Sea/Maconi en 2013, posteriormente traducido al español por Juan Carlos Reche para la revista de creación literaria Estación Poesía 6 (CICUS).
Indalecio Iglesias Fernández (1985) es un artista que reside y trabaja en Sevilla. Su obra plástica se centra en el collage analógico que mezcla con técnicas mixtas. El arte como des-humanización de mitos, la belleza del simbolismo religioso unido a la política y su descontextualización son algunos de los temas más utilizados. Su obra se desarrolla a través del apropiacionismo: utilización de cuadros clásicos y su mezcla con la cultura pop, el surrealismo, el rock o la poesía. Algunas de sus obras se han expuesto en muestras colectivas de Comunicación Artífices Cultura Integral y está preparando exposiciones tanto en España como Estados Unidos. Ha escrito los poemarios Ciudad Blues, Exilio Interior y Latir, los tres inéditos. Ha aparecido en publicaciones como La pirotecnia peligrosa.11 poetas sevillanos para el siglo XXI. (Ediciones en Huida, 2015), la revista de arte Cinosargo; en la revista poética estacional Poe+; en Ariadna-rc.com o en la Revista Almiar (Margen Cero), entre otras.
Raquel López Fernández es graduada en Historia del Arte desde 2015 por la Universidad de Oviedo. Se ha especializado en Arte Contemporáneo con los estudios del Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte Español de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, realiza sus estudios predoctorales en el Departamento de Historia del Arte III de la citada ciudad madrileña, en los que desarrolla una parte de sus principales líneas de investigación: la escenografía, el figurinismo y el vestuario para artes escénicas de las últimas dos centurias. Partidaria de la “causa multidisciplinar” y convencida de la capacidad sincrónica del arte, trata, por ello, de hacer simultáneas sus incursiones al pasado con las exploraciones del presente, a través de una incipiente colaboración en revistas, blogs y publicaciones de índole artística.
Raúl Quinto (Cartagena, 1978). Es licenciado en Hª del Arte por la Universidad de Granada y actualmente es profesor en Almería. Como poeta ha publicado libros como Grietas (2002, reeditado junto a Poemas del Cabo de Gata, 2007), La piel del vigilante (2005), La flor de la tortura (2008) y Ruido blanco (2012); y los libros de género híbrido Idioteca (2010), Yosotros (2015) e Hijo (2017). Como crítico colabora habitualmente con la revista Quimera y ha investigado y publicado varios trabajos sobre la relación entre poesía e Internet, coordina junto a Isabel Giménez Caro la Facultad de Poesía José Ángel Valente.
Rubén Carrera (Jerez de la Frontera, 1993). Estudia Antropología Social y Cultural en la Universidad de Sevilla. Actualmente y de forma temporal se encuentra en Madrid, donde sigue lecciones de antropología en la Universidad Compluentese de Madrid, como parte del programa SICUE.).
Irene Torra Mohedano (Madrid, 1989). Vive actualmente en París. Estudia psicología y es profesora de español. Ediciones Torremozas publicó en diciembre su primer poemario, La conquista del espacio.
Ángelo Néstore (Lecce, Italia, 1986). Es poeta, actor y profesor en el perfil de inglés del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, además de docente de chino mandarín. Ha defendido una tesis doctoral sobre Traducción del Cómic y Teoría Queer. Actualmente dirige el Festival Internacional de Poesía de Málaga Irreconciliables con Violeta Niebla y la editorial de poesía feminista La Señora Dalloway junto a Carmen G. de la Cueva y Martín de Arriba. En 2017 publica su primer libro de poemas, Adán o nada (Bandaàparte Editores). En el mismo año obtiene el XXXII Premio de Poesía Hiperión con Actos impuros. Con dieciocho años se alzó con el Premio a la Mejor Interpretación Masculina en el Concurso Nacional de Teatro Vittorio Gassman de Roma. A su labor de poeta, hay que sumar su obra traducida, como la poesía de María Eloy- García o las novelas gráficas de, entre otros, Isabel Franc, Andreu Martín y Enrique Sánchez Abulí.
Maria Pina Fersini (Tricase, Italia, 1986). Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Málaga y la Universidad de Florencia (Italia), donde recibió la mención de Doctor Europaeus en marzo de 2017. Ha realizado estancias de investigación en diversos centros de Alemania, Italia y España: Universidad de Bielefeld (Renania del Norte-Westfalia, Alemania. 2008); Max-Plank- Institut für Europäische Rechtsgeschichte (Frankfurt am Main, Hesse, Alemania. 2010); Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España. 2012); Università degli Studi di Firenze (Florencia, Italia. 2013). Desde 2014 reside establemente en Málaga (España), donde — bajo la dirección del Profesor José Calvo González (Catedrático de Filosofía del Derecho – UMA) —, investiga las relaciones entre el Derecho y la Literatura. Es autora de varios artículos, ensayos y reseñas sobre teoría narrativista del derecho, teoría de los sistemas y cultura visual del derecho. Le apasiona la literatura con proyección de sentido jurídico.
Alejandro Simón Partal (Estepona, 1983). Es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Como investigador está vinculado a la Universidad de Salamanca. Es autor de los libros de poemas El guiño de la chatarra (2010), Nódulo noir (2012) y Los himnos abdominales (2015), publicados por la editorial Renacimiento; y del ensayo A cuerpo gentil: belleza y deporte en la poesía de González Iglesias (Visor, 2017). Obtuvo el Premio de Investigación Literaria “Miguel Fernández 2016” (Ciudad de Melilla) con el proyecto La carencia de Eros: felicidad en el medio siglo. Actualmente prepara una monografía sobre lo sagrado en la poesía española. También ha escrito la obra dramática Sed Despojo, que fue estrenada en el 33 Festival de Teatro de Málaga. Ha ejercido la crítica literaria en medios como El País, Diario de Sevilla o El Estado Mental, entre otros. Con su última obra, La fuerza viva, acaba de adjudicarse el Premio Internacional de Poesía Arcipreste de Hita. El libro lo ha publicado la editorial Pre-Textos. Los cinco poemas seleccionados por el autor pertenecen a este último libro.
Yasmín C. Moreno (Madrid, 1993). Graduada en Psicología por la UAM y Máster en Psicología General Sanitaria por la URJC. He publicado la novela breve en formato digital Los días verdes (Plataforma Editorial, 2014), y los poemarios El beneficio de la enfermedad (Ártese quien pueda, 2014) y Trema (Amargord, 2016). He participado en la antología Acaso esta atrocidad es el centro de todo (Stillness and Blood, 2015) y en diversas plaquettes y antologías digitales. Córdoba, 1992) ha cursado estudios en Humanidades y Traducción e Interpretación en Sevilla. Desde 2014 forma parte del núcleo organizador del Club de los Traductores Suicidas y en 2015 publica su traducción del ensayo El desencanto nacional de Hélé Béji con la editorial La Piedra Lunar.
Jesús Montiel (Granada, 1984). Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. En 2013 obtuvo el título de Doctor con la tesis titulada Los personajes de Walker Percy: peregrinaje o viaje existencial por la Complutense. Trabaja como profesor de Lengua y Literatura. En 2011 ganó el Premio Nacional de Poesía Universidad Complutense por su libro Placer adámico, (Editorial Universidad Complutense, 2012); en 2012 el Premio de Poesía «Leopoldo de Luis» por Díptico otoñal; en 2013 el Premio internacional de Poesía «Alegría» por Insectario (Editorial Rialp, Colección Adonáis, 2013). En 2015 la editorial Libros Canto y Cuento le publicó La puerta entornada. En 2016 obtiene el Premio Hiperión con Memoria del pájaro. Asimismo, ha colaborado en numerosas revistas (Quimera, Litoral, Galla Ciencia, entre otras) y en 2017 se ha publicado su traducción de Resucitar, del autor francés Christian Bobin.
Luisa Fernanda Jaramillo Jaramillo (Jardín de Antioquia, Colombia, 1996). Nació en Jardín Antioquia, pero la mayor parte de su vida residió en Riosucio Caldas. Estudiante de sociología de la Universidad de Caldas, ganadora del I concurso Municipal de Poesía Encuentro de la Palabra, 2015. Ganadora del Concurso de cuento de la Universidad de Caldas ‘’Litterae’’, 2016. Ha sido invitada al 3° Festival Albatros de Poesía, ciudad de Manizales, el Despertar Poético, ciudad de Pereira y el III encuentro de Jóvenes Poetas UCEVA, en la ciudad de Tuluá.
Aitor Francos (Bilbao, 1986). Psiquiatra de profesión. Ha publicado los poemarios Igloo (Renacimiento, 2011. XIV Premio Surcos), Un lugar en el que nunca he escrito (Renacimiento, 2013), Libro de las invitaciones (Baile del sol, 2013), Las dimensiones del teatro (Isla de Siltolá, 2015), la plaquette Ahora el que se va soy yo (Ed. 4 de agosto, Colección Planeta Clandestino, 2014), el libro de aforismos Fuera de plano (Cuadernos del Vigía, 2016. III Premio José Bergamín) y el de haikus, Filatelia (Renacimiento, 2017).
Piedad Bonnett (Amalfi, Colombia 1951), es dramaturga, crítica literaria, poeta y novelista. Licenciada en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes, donde ejerce la docencia desde 1981. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano, griego o sueco entre otros, siendo en la actualidad una de las escritoras más representativas de la realidad literaria hispanoamericana.
Su primera publicación en 1989, De círculo y ceniza, ya le trae un profundo reconocimiento con la mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz (Colombia). En 1994 gana el Premio Nacional de Poesía del Instituto
Colombiano de Cultura por su poemario El hilo de los días. En 2011 recibe el Premio Casa de América de poesía americana en Madrid, y un año más tarde el premio de poesía Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval 2012, siendo considerada una de las personalidades más contribuyentes de la lengua castellana del siglo XXI. Participa activamente en numerosas revistas, periódicos y eventos nacionales e internacionales, como el Festival de Literatura de Berlín, y representando su país en encuentros literarios en España, Argentina y México entre otros. Entre sus obras figuran De círculo y ceniza (Ediciones Uniandes, 1989), Nadie en casa (Ediciones Simón y Losa Gubereck, 1994), El hilo de los días (Norma, 1995), Ese animal triste (Norma, 1996), Todos los amantes son guerreros (Norma, 1998), Tretas del débil (Alfaguara, Punto de lectura, 2004), Las herencias (Visor, 2008), Explicaciones no pedidas (Visor, 2011), antologías como Lo demás es silencio: antología poética (Editorial Hiperión, 2003), y novelas de gran reconocimiento y profundidad personal y literaria como Lo que no tiene nombre (Alfaguara, 2013).
Emily Roberts (Ávila, 1991). Es investigadora en formación en el Departamento de Filología Inglesa II de la Universidad Complutense de Madrid, donde realiza su tesis doctoral sobre género y psiquiatría. Es autora de la novella Lila (Ediciones Oblicuas, 2011), los poemarios Animal de huida (Ediciones Oblicuas, 2013) y Regalar el exilio (Harpo, 2016) y de la novela La Tramontana (La Isla de Siltolá, 2016). En 2015 resultó finalista del premio de relato corto “Cosecha Eñe”. Actualmente reside en Londres.
Francesco Iannone (Salerno, Italia, 1985). Su primera obra, Poesie della fame e della sete (2011), resultó vencedora de los premios Sostizio y L’Aquila, así como finalista en Penne y Beppe Manfredi. Ha sido incluido en las antologías La generazione entrante. Poeti nati negli anni ottanta (2011) e Post ‘900. Sus textos han aparecido en numerosas revistas, tanto en Italia como en el extranjero, entre las cuales: Gradiva, Italian Poetry Review, Semicerchio, ClanDestino, y otras tantas. Ha publicado los silogismos Pietra lavica en la revista Poesia; y Rasùl, en dialecto salernitano, en la revista Atelier. Es colaborador asiduo en las revistas Atelier (de la cual es redactor de su página on-line), ClanDestino e Levania.
Miguel Ángel de las Heras Illangua (Sevilla, 1990). Empezó desde muy joven a interesarse por los idiomas. Actualmente se encuentra finalizando el grado en Estudios Franceses en la Universidad de Sevilla, concretamente preparando la defensa de su trabajo de in de grado “La intromisión de la lírica amorosa en la poesía surrealista de Robert Desnos”. Con un pie en Sevilla y otro en tierras galas, busca entre los rincones del día y de la noche horas para escribir poesía, tanto en español como en francés. Ha participado en recitales locales e internacionales y tiene un poemario inédito llamado “Al final del túnel”.
Ángela Tenorio (Sevilla, 1990). licenciada en Periodismo y especializada a través del máster en Estudios Europeos en la Universidad de Sevilla. Cursa el programa Erasmus en IAE Savoie Mont Blanc (Annecy, Francia) durante seis meses. Su gran dominio del francés e inglés, pasión por la lectura, el cine y la música le lleva a realizar diversas traducciones, crónicas, noticias y reseñas, además de a la escritura, fundamentalmente de prosa poética y poemas.
Clemens Krauss, nace en Austria y actualmente reside en Berlín. Realiza el Bachelor in Fine Art en la Academy of Fine Art en Berlín, y posteriormente el Master in Fine Art en Central St. Martins College of Art and Design en Londres. Participa en exposiciones a nivel internacional en Berlín, Estocolmo, Seúl, Tel Aviv, Los Ángeles o Sidney entre otros, donde lleva a cabo su quinta exposición en solitario “Friction” (2015). Trabaja espacios abiertos construyendo un mundo de infinitos significados donde puede aproximarse a conceptos como la vulnerabilidad del individuo u otros debates políticos y sociales. Su obra Self-portrait as a child (2017) ha sido expuesta en MARTa Herford Museum for Contemporary Art (Herford, Alemania), y recientemente en la feria de arte ARCO madrid 2017. Actualmente se encuentra en la Galerie Crone de Berlín.
David Caramazana Malia (Cádiz, 1989). Es graduado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla en 2015. Centrado en la cultura de la Baja Edad Media y comienzos de la Edad Moderna hispana, cursa actualmente el máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte Español de la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado junto a Manuel Romero Bejarano en el Congreso Internacional de León: Choir Stalls in Architecture and Architecture in Choir Stalls (Cambridge 2015), el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Sevilla (2016) y publicado en Laboratorio de Arte (Sevilla, 2016). Entusiasta del arte contemporáneo, especialmente del cine psicológico, la fusión entre la fotografía y activismo político y el arte contemporáneo desde el fenómeno de los mass media.